Este ecosistema ubicado en el Lote Santa Elena, en un predio privado se encuentra amenazado de desaparecer. Inicialmente el impacto causado al humedal se ha dado desde hace varios años por una "cancha" informal de golf, sinembargo ahora la gran amenaza viene primero del nuevo trazado de la vía de ingreso al Lote Santa Elena que prolonga la Cll 3 (futura K 100 B margen izquierdo Río Meléndez) desde la Glorieta del Madrigal, y segundo con el anuncio de la construcción de bloques de apartamentos por parte de la Constructora CUSEZAR, es preciso conocer el concepto ambiental expedido a esta constructora privada para construir sobre esta zona, ya que es conocido que la II Fase del proyecto Altos de Santa Elena (proyecto de la S.V.S.) se ha visto retrasada en su ejecución por las restricciones ambientales que debe cumplir debido al concepto ambiental emitido por el Dagma (cosa que no ocurrió con la I Fase). En la última visita a este sitio la constructora CUSEZAR ya ubicó una valla anunciando el proyecto. La constructora informó que conservará la zona boscosa, sinembargo le compete al Dagma, dar permiso de intervención en el área de humedal. En la alcaldía pasada el Area de Protección y Conservación del Dagma, conceptuó que este espacio debía protegerse. Es cierto que no se encuentra en el inventario de humedales del municipio, pero con este argumento se han desecado muchos humedales. Ahora esta en manos del Dagma permitir esta intervención, por lo pronto la constructora ha solicitado el Plan de Manejo Ambiental de la obra y se ha comisionado al Area de Calidad Ambiental y no a la de Protección y Conservación para que se encargue de este tema.
sábado, 10 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
1er SIMPOSIO RIO MELENDEZ: ARTICULACION INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA.
CONTEXTO
El rio Meléndez ubicado al sur de la ciudad de Santiago de Cali, en el piedemonte de la cordillera occidental, recorre la comuna 18, impactado por asentamientos humanos de desarrollo incompleto, fragmentación boscosa, concesiones, minería y ecoturismo desordenado, alterando esto la calidad de su agua.
Es preciso tener encuentra los problemas acaecidos por el suministro de agua potable a nuevos desarrollos habitacioneales, desarrollados por el estado y la empresa privada, la población asentada en la ladera de la comuna 18, argumenta la falta de suministro del acueducto La Reforma por la ampliación de nuevos beneficiarios, propiciando conflictos de convivencia.
Es así como nace la iniciativa de generar un espacio de articulación institucional con la comunidad, un simposio donde se presenten los alcances de los programas y las inquietudes, en un dialogo abierto que proyecte lo social y ecológico del rio Meléndez con desarrollo sostenible comunitario.
Objetivo general
Propiciar un espacio académico, institucional y comunitario para concertar posibles soluciones entorno a la recuperación y conservación del Rio Meléndez.
Objetivos específicos
· Recopilar los procesos de diagnósticos e intervenciónes realizadas por diversas organizaciones comunitarias y entidades públicas y privadas sobre el río Meléndez.
· Articular las propuestas y proyectos con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del rio Meléndez (POMCH) y la articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en su componente ambiental.
· Crear las memorias del Simposio para que la comunidad reconozca las iniciativas comunitarias e institucionales dinamizadas dentro del proceso, que permitan darles continuidad a largo plazo
METODOLOGIA
Este simposio es el primero de tres fases sistemáticas, que permiten en su orden el planteamiento de ideas de instituciones y comunidad.
En segunda fase concertar mesas, comunidad institución, en ejes temáticos para construir agendas concertadas, con el acompañamiento de la academia.
Y en una tercera fase articular estas iniciativas con el POT y el POMCH de la cuenca del rio Meléndez con amplia difusión para involucrar a la población en procesos que activen el desarrollo sostenible
FASE 1. PLANEACION Y EJECUCION DEL SIMPOSIO
En esta primera fase se construyen los lineamientos para la formulación y ejecución del Simposio, por medio de la definición de temáticas e identificación de procesos y acciones por los diferentes actores que inciden en el territorio del río Meléndez.
El simposio se desarrolla el día domingo 04 de diciembre de 2011. Lugar Auditorio Universidad Cooperativa de Colombia Campus Sur. 8:00 am
La inscripción y participación no tienen ningún costo.
Por políticas de la Universidad Cooperativa es estrictamente necesario para su ingreso el estar inscrito así que favor llenar formulario y enviar antes del sábado a medio día para poder participar del Simposio . Gracias.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL 1er SIMPOSIO RIO MELENDEZ: ARTICULACION INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA.
Para inscribirse favor enviar correo electrónico con la siguiente información:
Nombres y apellidos:
Dirección:
Teléfono:
Celular:
e-mail:
¡Anuncio Importante!
Por políticas de la Universidad Cooperativa es estrictamente necesario para su ingreso el estar inscrito así que favor llenar formulario y enviar antes del sábado a medio día para poder participar del Simposio . Gracias.
Contacto: simposioriomelendez@yahoo.com Celular: 301 520 47 82 – 316 328 57 78 – 315 516 07 80 Cali – Valle
Facebook: Comité Ambiental Comunitario Comuna 18
miércoles, 12 de octubre de 2011
BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO
BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL
AMBIENTE URBANO
LOS ÁRBOLES Y EL CLIMA
Entre los componentes del clima sobre los que tiene efecto el bosque, los árboles y por consiguiente los parques están: la radiación solar, la temperatura, los vientos, la humedad ambiental, la evapotranspiración y la precipitación, principalmente.
La arborización puede beneficiar un microclima influyendo integralmente sobre el grado de radiación solar, el movimiento del aire, la humedad, la temperatura, y ofreciendo protección contra las fuertes lluvias. Se ha comprobado que las áreas urbanas arborizadas, ayudan a reducir el efecto invernadero.
PROTECCIÓN CONTRA LA TEMPERATURA
Los árboles, arbustos y el pasto mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar. Las hojas de los árboles interceptan, reflejan, absorben y transmiten la radiación solar.
Su efectividad depende de la densidad del follaje, de la forma de las hojas y de los patrones de ramificación. En regiones templadas los árboles deciduos son formidables controladores de calor. En el verano ellos interceptan la radiación solar y bajan la temperatura bajo su dosel protector, en el invierno la perdida de sus hojas da como resultado un calentamiento al incrementar el paso de la radiación solar. El dosel forestal actúa como cobija haciendo que la temperatura no varíe tanto como en lugar abierto.
Los árboles y demás vegetación también ayudan al mejoramiento del clima a través de la evapotranspiración por lo cual han sido llamados acondicionadores naturales del aire. Un solo árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua al día. Las copas de los árboles no permiten la perdida de calor de las superficies urbanas, hacen de pantalla entre el aire frío nocturno y los materiales superficiales calientes. De ahí que las temperaturas nocturnas sean más altas bajo los árboles que en áreas abiertas.
Lo contrario sucede en ciudades donde la temperatura ambiental es muy alta en horas del día, se ha comprobado que los jardines y plantas ornamentales, disminuyen la temperatura local hasta en 20 ° C y la temperatura global hasta en 1°C. De ahí radica la importancia de la cobertura arbórea como modificador del clima disminuyendo el efecto invernadero. También dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es factible elegir entre una y otra especie, de acuerdo a la amplitud de su copa y la sensación que se quiere proporcionar, por ejemplo sombra o entrada de luz solar.
Otra influencia en la perdida de calor es la infraestructura propia de la ciudad. Una ciudad no es un objeto uniforme; tiene muchas diferentes partes y estructuras, todas con comportamientos diferentes con relación al calor por ejemplo: calles estrechas, plazas, parques, fábricas etc. Cada localidad dentro de una ciudad tiene su propio microclima y es única en su efecto sobre los habitantes y su sensación de confort.
PROTECCIÓN CONTRA EL VIENTO
El movimiento del aire, o viento, también afecta el confort humano. El viento puede incrementar el enfriamiento evaporativo durante el día. Sin embargo, el viento puede reducir el diferencial en temperatura reemplazando el aire húmedo y frío por aire seco y caliente, los vientos mismos pueden ser causados por diferencias de temperatura. Los árboles reducen la velocidad del viento y pueden crear áreas protegidas. Por consiguiente los árboles interfieren con los procesos de enfriamiento evaporativo, haciendo que las temperaturas permanezcan altas en las áreas protegidas.
Los árboles y arbustos controlan el viento por obstrucción, por conducción, por desviación y por filtración. El efecto y el grado de control varían con el tamaño de especies, la forma, la densidad y la retención del follaje. La obstrucción implica la ubicación de los árboles para reducir la velocidad del viento al incrementar la resistencia al flujo del aire. Una correcta ubicación de los árboles puede eliminar corrientes de aire alrededor de las esquinas o la entrada de los edificios. El ancho de la cortina tiene poco efecto en la reducción de la velocidad del viento, en cambio favorece el microclima dentro del área propiamente dicha de la cortina.
INFLUENCIA DEL BOSQUE EN LA PRECIPITACIÓN Y LA HUMEDAD
Los árboles interceptan y filtran la radiación solar, controlan el flujo del aire, transpiran agua y reducen la evaporación de la humedad del suelo. De ahí que la humedad bajo el dosel forestal sea usualmente más alta y las tasas de evaporación sean menores. Además de lo anterior, los árboles son efectivos en la interpelación de la precipitación, esto depende de la composición florística, de la densidad y de la intensidad de la precipitación.
Las especies coníferas son más efectivas que las latí foliadas en la interceptación de la precipitación, se ha estimado que un 60% del agua precipitada llega al piso en un bosque de coníferas, mientras que un 80 % lo logra en el caso de uno de latí foliadas. Como consecuencia de la interceptación el agua precipita descenderá lentamente al suelo dando tiempo para la infiltración, disminuyendo por consiguiente el escurrimiento superficial y la erosión.
En la medida que el follaje minimiza o disipa la energía de la lluvia, permite una mayor permanencia de la cobertura vegetal, que a su vez contribuye con el aporte de biomasa. Los árboles también pueden reducir la evaporación de la humedad del suelo; sin embargo sus altas tasas de transpiración y los procesos de interceptación pueden eventualmente reducir el agua disponible en el suelo. Estos factores son importantes en centros urbanos donde los mantos freáticos subterráneos son la principal fuente de abastecimiento de agua.
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Ciertas plantas pueden absorber contaminantes del aire, tales como S02 y N02 el contaminante menos absorbido, sin embargo es el CO2 el que responde casi a la mitad del peso total de los contaminantes emitidos a la atmósfera. También los árboles captan, absorben y convierten el CO2 en oxígeno.
Las partículas suspendidas pueden ser reducidas por la presencia de árboles y arbustos. Los árboles captan partículas como arena, polvo, ceniza, polen y humo. Las hojas, ramas, troncos y sus estructuras asociadas (como la pubescencia de las hojas), atrapan las partículas que más tarde serán lavadas por la precipitación.
La creación de áreas verdes urbanas puede reducir en cierta medida el nivel de algunos contaminantes en el aire. Los árboles en particular captan partículas contaminantes del aire acumulándolas en sus hojas, o sirven de pantalla para detener el curso de las partículas, aunque pueda afectar de alguna manera su función fotosintética.
A través de la transpiración los árboles incrementan la humedad que ayuda también a lavar el aire de partículas contaminantes. Los árboles también ayudan a enmascarar ciertos olores desagradables, reemplazándolos con aromas y fragancias desprendidos de su follaje y de sus flores. El color de la floración, la fructificación, los troncos la textura y color del follaje; la forma o silueta enriquecen visualmente un lugar. El dinamismo del movimiento y del sonido producido por las ramas y las hojas de los árboles mecidos por el viento enriquecen notablemente la calidad ambiental del lugar.
USOS ARQUITECTÓNICOS DE LOS ÁRBOLES
De esta forma las zonas verdes o de árboles pueden ser usadas para la definición y articulación del espacio, como pantallas o cortinas, en el control de la privacidad y en el realzamiento del paisaje.
Los árboles y los arbustos forman vallas y coberturas en el paisaje que, junto con otros componentes arquitectónicos, pueden ser usados para encerrar, contener, ligar agrandar, reducir y articular el espacio exterior.
USOS ESTÉTICOS Y FAUNA
Una de las funciones más apreciadas de la vegetación y de los árboles en particular es su capacidad de un "territorio" de vida o refugio a diferentes especies de aves y la fauna y flora asociadas a ella. En el caso del Valle del Cauca, es importante resaltar su importancia como "ecosistema de paso" para las especies de aves migratorias. Los cinturones verdes pueden en el área urbana convertirse en corredores biológicos para gran cantidad de animales que habitan en la región vecina e incluso forman parte de estrategias más amplias de mantenimiento de la biodiversidad regional afectada por el mismo crecimiento urbano.
Debido a las líneas, formas, colores y texturas que proyectan, los árboles y arbustos son elementos estéticos insustituibles, además que proveen alimento y abrigo a aves y animales silvestres. Está demostrado que ante la depredación y persecución de que son objeto muchas especies de aves, encuentran en los jardines públicos y privados de pueblos y ciudades, su último lugar de refugio.
RECREACIÓN
Existe otro beneficio bien importante como es el proveer lugares para el juego de los niños y en los cuales la gente pueda pasear y contemplar la naturaleza; los árboles utilizados como indicadores de eventos históricos y como creadores de ambientes naturales en el interior de las edificaciones.
Los árboles son también una forma de evocar otros tiempos, lugares y sentimientos, debido a su propia presencia, a su color y olor.
Tomado de “Documento de Arborización Urbana”, Secretaría de Ambiente Bogota D.C.
domingo, 2 de octubre de 2011
martes, 5 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)